Los estándares definen lo que un niño debe saber, debe ser capaz de hacer y las actitudes que debe haber adquirido (e incluyen las características que persisten de la persona, como un positivo concepto de sí mismo como lector, el deseo y la tendencia a leer, y el gusto o interés por la lectura), ya que son declaraciones de logros esperados o descriptores de los niveles que los definen.
Los estándares curriculares no son los mismos que los estándares de enseñanza o de evaluación, por lo cual es importante que éstos no se vean afectados de ningún modo aún cuando no puedan ser utilizados como instrumentos de evaluación.
Además, los estándares no especifican cómo deben ser enseñados los conocimientos, habilidades y actitudes, por ejemplo, el papel del juego con los niños pequeños no debe ser especificado por los estándares, sino debe ser visto como una actividad valiosa por sí misma y como una manera de ayudar a los estudiantes a cumplir con los estándares.
Estándares
de Español
Los
Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes
de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación
y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, y cada uno refiere
y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:
1.
Procesos
de lectura e interpretación de textos.
2.
Producción
de textos escritos.
3.
Producción
de textos orales y participación en eventos comunicativos.
4.
Conocimiento
de las características, de la función y del uso del lenguaje.
5.
Actitudes
hacia el lenguaje.
Al
concluir este periodo escolar los estudiantes habrán iniciado un proceso de contacto
formal con el lenguaje escrito, por medio de la exploración de textos con diferentes
características (libros, periódicos e instructivos, entre otros). Construyen el
significado de la escritura y su utilidad para comunicar. Comienzan el trazo de
letras hasta lograr escribir su nombre.
Como
parte de este desarrollo, participan en eventos comunicativos orales en los que
escuchan a otros y respetan turnos para tomar la palabra, lo cual constituye un
logro para su edad. Adicionalmente identifican que
las personas se comunican por medio de lenguas
diferentes a la suya.
Lo anterior permite generar las bases para conformar un concepto
positivo de sí mismos como hablantes, lectores y escritores, aspectos
esenciales para su integración a la cultura escrita.
1. Procesos de lectura
1.1. Selecciona textos de acuerdo con sus propios intereses y/o
propósitos.
1.2. Interpreta la lectura de textos literarios elementales
(cuentos, leyendas, poemas), así como de textos informativos.
1.3. Interpreta que los textos escritos y las imágenes crean un
significado al conjuntarse.
1.4. Identifica los diversos propósitos de textos literarios (por
ejemplo, cuentos) y de textos informativos.
1.5. Identifica los diferentes tipos de información contenida en
textos escritos elementales, como ilustraciones, gráficas y mapas.
1.6. Identifica las diferentes partes de un libro; por ejemplo, la
portada, el título, el subtítulo, la contraportada, las ilustraciones (imágenes),
el índice y los números de página, y explica, con apoyo, qué información
ofrecen.
1.7. Compara y contrasta información factual contenida en los
libros con experiencias propias.
1.8. Comprende instructivos elementales que incorporan imágenes;
por ejemplo, recetas o procedimientos para construir objetos.
1.9. Identifica la escritura convencional de los números.
2. Producción de textos escritos
2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por
ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro.
2.2. Entiende diferentes funciones de la lengua escrita; por
ejemplo, expresar sentimientos o proporcionar información.
2.3. Entiende la necesidad de corregir un texto escrito.
2.4. Produce textos propios utilizando el conocimiento que tiene
de su nombre y de palabras conocidas, con la intención de expresar ideas en
forma escrita.
2.5. Reconoce algunas características del sistema de escritura
para escribir lo que quiere expresar.
2.6. Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas gráficas o
letras para expresar sus ideas y sentimientos.
2.7. Entiende el formato del calendario y los nombres de los días
de la semana, para registrar eventos personales y colectivos.
2.8. Entiende el uso de algunas figuras del lenguaje; por ejemplo,
la rima en un poema.
3. Participación en eventos comunicativos orales
3.1. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y
vivencias mediante el lenguaje oral.
3.2. Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha
lo que otros dicen y respeta turnos al hablar.
3.3. Comunica información acerca de sí mismo y de su familia
(nombres, características y direcciones).
3.4. Entiende y usa las convenciones comunes de la conversación;
por ejemplo, tomar turnos.
3.5. Pide y ofrece ideas, y ayuda al tomar parte en actividades
con otras personas.
3.6. Expresa opiniones y preferencias, y se involucra en la
actividad argumentativa.
3.7. Formula preguntas acerca de eventos o temas de su interés.
3.8. Explica los pasos que conllevan actividades, como seguir una
receta, participar en un juego o construir un juguete.
3.9. Presenta información sobre un tema, usando un soporte gráfico
y objetos de su entorno.
3.10. Distingue los hechos fantásticos y los reales en una historia,
y explica las diferencias entre ellos.
3.11. Narra anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fábulas
siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, y haciendo referencia al tiempo
y al espacio.
3.12. Compone, individual y colectivamente, canciones, rimas,
trabalenguas, adivinanzas y chistes.
3.13. Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos
en ronda, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
4. Conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje
4.1. Entiende la utilidad de los textos escritos y orales para
comunicar y organizar ideas, y para seguir aprendiendo.
4.2. Recuerda eventos o hechos (individuales o sociales) en
relación con el tiempo y el espacio.
4.3. Sabe que hay personas que se comunican en otras lenguas o
idiomas.
4.4. Conoce y utiliza palabras de uso común en otras regiones del
país, y reconoce su significado.
5. Actitudes hacia el lenguaje
Estas actitudes son cualidades persistentes asociadas con la
lengua y la comunicación.
Los Estándares Curriculares para este rubro son los siguientes. El
niño:
5.1. Desarrolla interés en aprender y lo expresa mediante el
planteamiento de preguntas y al escuchar y observar.
5.2. Considera las consecuencias de sus palabras y sus acciones
para sí mismo y para otros.
5.3. Entiende la potencialidad del lenguaje y lo usa apropiadamente
para la resolución de conflictos.
5.4. Entiende la importancia de conservar información y desarrolla
habilidades para recuperarla.
5.5. Entiende la utilidad de los códigos escritos y orales para la
comunicación y organización de ideas.
5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se
hablan en México.
5.7. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector,
escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir,
hablar y escuchar.
Bibliografía.
SEP (2010). Estándares curriculares para la Educación Básica en México. Primera edición. México, D.F.,